Historia del gin tonic
Historias del gin tonic de moda
Esta es la Crónica de las ginebras y el agua tónica, desde su uso como medicina para la supervivencia en las Colonias de las Indias a la coctelería más chic, entre aromas, esencias y botánicos.
Hasta hace muy poco tiempo, pedir un gin-tonic* era sinónimo de algo pasado, la bebida del ligón de medio pelo, del rodríguez veraniego, del que no sale de noche... hasta que por vaya usted a saber qué razón, el gin-tonic de barrio, la botella de "Larios" y tónica "Sués" en vaso de tubo con cuatro hielos, se ha convertido en la copa por excelencia de gourmets, modernos y gente guapa.
¿Cuál es el origen de las ginebras y el gintonic?
Gin tonic, palabra compuesta de dos componentes a los que ahora, como en cualquier cocina de vanguardia, se le añaden ”botánicos", como en un laboratorio alquímico donde lo amargo y lo gaseoso se convierte en un abanico de aromas, sabores y colores en una copa y en nuestro paladar, consiguiendo que nuestros gin-tonics ya se escriban con mayúsculas dentro del mundo de la coctelería gourmet.
Pero vayamos por partes, te voy a contar alguna curiosidad sobre el origen del gin-tonic, sobre los elementos que dan forma a nuestro gin-tonic, aromatizantes, especias, los nuevos botánicos del gin-tonic.
¿De dónde viene la palabra ginebra?
La palabra “ginebra” viene del árbol “enebro”, cuyas bayas aportan ese sabor peculiar a ginebra. Otros datos históricos dicen que ya se llamaba "Jenever" en Holanda, donde se comenzó a comercializar este destilado como tónico para el lumbago, las piedras biliares o la gota.
La ginebra era más segura que el agua potable y más barata que la cerveza: condiciones ideales para convertirse en el licor del pueblo.
Con el holandés rey Guillermo III de Inglaterra los procesos de destilación de la ginebra se exportan a Inglaterra.
Históricamente, hay dos tipos clásicos de ginebras según el lugar de producción ya que se destilan de manera diferente:
- ginebras Holandesas menos purificada, con sabores más a grano y por ello más dulces. Se hacen con una única destilación del maíz que se envejece en barrica de madera durante un tiempo entre 3 a 15 años.
- ginebras Inglesas: sin edulcorantes ni colorantes, consiguiente ginebras más secas. Se realizan diferentes destilaciones de la cebada, a las que se añade primeramente enebro, y se añaden aromas botánicos en función del gusto que se quiere conseguir
Cada destilería mantiene sus fórmulas magistrales en secreto.
¿Cuántos tipos de ginebra hay?
Si bien la ginebra es una bebida amarga por las bayas del enebro y al igual que en la producción de vinos existe un consejo regulador de origen, con la ginebra pasa exactamente igual. No todo es ginebra, veamos:
Hoy en día existen 3 tipos de ginebra definidos por la legislación de la Unión Europea , aunque en Europa se reconocen oficialmente 4 tipos:- GINEBRA - Bebidas alcohólicas aromatizadas únicamente con enebro.
- GIN - permite el uso para su destilado de otros botánicos no necesariamente solo enebro.
- GIN DESTILADO - tiene como base un aguardiente que se redestila, añadiéndole sucesivamente aromas y perfumes ajustados a las fórmulas magistrales de cada maestro.
- LONDON DRY GIN - El propio reglamento dice que el London Gin es un tipo de gin destilado. Además de los requisitos antes mencionados se exige la ausencia de edulcorantes y de colorantes. Siempre es seca.
¿Qué sabes de la tónica?
El mundo de la tónica también está evolucionando, en el mercado vamos a encontrar dos tipos generales: Las clásicas, amargas, tipo Schweppes, Nordic. Y las nuevas aromatizadas con sabores botánicos, con más o menos gas y dulzor.
El agua tónica toma el nombre "tónico" de efectos médicos, tonificantes del sistema digestivo, incluso inmune-defensor contra la malaria, que ésta bebida tenía al incorporarle la quinina, un alcaloide que se extrae de la Quina, con un sabor extremadamente amargo
Historia de la tónica
El geólogo, Cunnington, a fines del siglo XIX, observa que, en India, la gente consumía una bebida natural con propiedades digestivas y paliativas de la malaria (producida por un mosquito). Sus ingredientes principales eran extracto de quinina y de quassia amara, otra planta usada como repelente insecticida principalmente en América del Sur.
Al volver a Londres elaboró un refresco con esas características dando inicio al Indian Tonic Cunnington que hoy incluso se comercializa. Refresco burbujeante aprovechando las modas del también descubridor de las aguas carbonatadas, Jacob Schweppe.

Shweppe, en sus comienzos comercializaba estas aguas carbonatadas como producto medicinal digestivo, al añadirle aroma de limón se puso rápidamente de moda entre la nobleza británica como el primer refresco carbonatado de limón.
Con los viajes y movimientos humanos desde Europa a otros continentes, sobre todo a las colonias inglesas en Asia y África, el riesgo de contagio por malaria obligaba a usar un método de prevención conocido, la quinina. Cuya esencia empezó a incluirse dentro de la tónica, dándole ese sabor amargo que hoy conocemos.

Curiosidades sobre el gin-tonic
- El gin tonic brilla bajo luz ultravioleta (luz negra) debido a la fluorescencia natural del sulfato de quinina presente en ella.
- Sí, existe un día Internacional del Gin-tonic: el 19 de octubre.
- Recientemente algunas tónicas son azules y rosadas, toma su color añadiéndole la esencia de algunas plantas como la flor del Hibisco y de la Clitoria (sí, el nombre es por su forma).
- Hoy en día, las tónicas ya no tienen quinina, salvo el aroma. Como casi todo en estos neo-tiempos en que nada es lo que parece.
Si te gusta el artículo y quieres que te cuente más cosas sobre la elaboración del gin tonic, sobre los botánicos y sobre cómo hacer el mejor gin tonic, déjame tu comentario y subo un segundo artículo sobre el tema.
* Notas: Gin-tonic es la forma correcta de escribir el nombre de éste coctel. Lo verás escrito como gin tonic, gintonic, yintonic, etc
Si te ha resultado interesante...compártelo con tus contactos!