Porcelana española, breves apuntes históricos
La porcelana Española
Hasta el siglo XVI la producción de cerámica española estuvo influida por las técnicas bajo medievales hispano-moriscas y los centros productivos de Talavera de la Reina, Teruel, los focos levantinos de Paterna o Manises y las escuelas andaluzas de Málaga y de Triana en Sevilla.
Todos ellos dedicados a la producción cerámica de uso cotidiano y decorativo.
Talavera fue la pionera en recoger la influencia y técnicas Renacentistas, convirtiéndose en el centro de imitación y de intercambio de alfareros. Su prestigio irá en aumento hasta el siglo XVIII.
Entre las piezas talaveranas más buscadas por los coleccionistas están las piezas destinadas a las boticas - Farmacia y las piezas cerámicas que se destinaban a El Escorial conocida como de los “Priores”
A mediados del siglo XVIII, año 1759, se funda en Madrid la primera fábrica de porcelanas: la Real Fábrica de Porcelanas del Buen Retiro, que será conocida por los madrileños como“La China” por el recuerdo de las porcelanas que de Oriente procedían.
Bajo el mecenazgo del Borbón, Carlos III , se elige su emplazamiento en el llamado “Huerto del Francés”en el Parque del Retiro, al lado de la actual estatua del Ángel Caído (cercano al Real Observatorio Nacional, también bajo el patrocinio real), del cual hoy, se pueden ver los restos arqueológicos que aún permanecen tras el incendio y destrucción que la fábrica sufrió en la guerra de la Independencia.
La casa real, ya conocía la fabricación de pasta cerámica en sus fábricas de Nápoles, la porcelana de Capidomonte. (ver artículo anterior) .
Sus operarios, maestros y fórmulas de elaboración de la pasta cerámica fueron trasladados por Carlos III para la nueva planta en Madrid, que empezaría a fabricar sus propias piezas, al gusto cortesano europeo, con influencia francesa e italiana.
Bajo la dirección de familias extranjera, excepto el último, Bartolomé Sureda.
Las piezas siempre irían firmadas con el símbolo real de la flor de Lis, en color azul.
El impulso de la casa real y las demandas cortesanas y palaciegas de las finas porcelanas para decorar palacios y casas señoriales provocó el desarrollo de nuevas fábricas en suelo español.
Casi siempre bajo el amparo de la protección oficial.
La porcelana de Pickman, Sargadelos, Valdemorillo y Triana convivirían con la alfarería rural y popular, a menudo influenciada en las formas y ornamentos reales.
La porcelana Pickman se produciría en 1810 con Guillermo Pickmann, sería conocido como La Fábrica de loza de la Cartuja de Sevilla, donde maestros andaluces conocerían las técnicas decorativas inglesas. en 1871, Amadeo de Saboya le concedió a la Fábrica el título de: «Proveedora de la Casa Real española»
La porcelana de Triana, siglos XVIII al primer tercio del siglo XX, fabricará fundamentelmente piezas populares con decoración ornamental en las que predomina el amarillo, ocre y verde
Entrados en el XIX, inspirados en la producción francesa de Limoge
las porcelanas de Pasajes trabajarán piezas de fondos blancos, el uso del dorados y decoraciones color.
Hay que citar también la cerámica de Valdemorillo , a fines del XIX, importante por su producción de piezas, decoradas únicamente con los símbolos reales del rey Alfonso XIII
-----------------------------
Escribolandia - Redacción de contenidos: Artículos y Reseñas para Blogs y Webs
----------------------------------------
Créditos de imágenes: FOTO UNSPLASH
Si te ha resultado interesante...compártelo con tus contactos!